Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo acelerado, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que mas info proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico sin moverse, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante no permitir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un fallo frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una corta detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de cambio facilita enormemente el control de la ventilación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.